Escultopintura con Lectoescritura Braille.
El ser humano para obtener información, interactúa con el entorno a través de los sentidos, en estos procesos intervienen eventos cognitivos, físicos y emocionales, la falta de accesibilidad es la discriminación más cotidiana en donde la educación y el arte, no consideran a los que padecen de alguna discapacidad. Las personas con discapacidad visual, no cuentan con suficientes espacios en donde puedan apreciar el arte y son segregados de las prácticas culturales y artísticas, partiendo del supuesto de que ellos, no tienen suficientes capacidades para formar parte del conglomerado universal.
Durante siglos las personas con discapacidad visual, han oído hablar de distintas obras de arte a través de las descripciones verbales, esforzándose para imaginar, sin poder experimentar a primera vista de las formas y delineaciones de las obras creadas.
En el Ecuador la gran mayoría de personas con discapacidad visual, no han tenido, la oportunidad de poder tocar, explorar y experimentar con su tacto una obra de arte.
Por medio de esta propuesta, que denominó escultopintura con lectoescritura Braille, aspiro proporcionar a las personas con discapacidad visual, la enriquecedora experiencia de tocar el arte, con la yema de los dedos.
En diferentes partes del mundo, los museos y salas de exposiciones no están creados o diseñados para recibir a las personas con discapacidad visual.
Durante siglos las personas con discapacidad visual, han oído hablar de distintas obras de arte a través de las descripciones verbales, esforzándose para imaginar, sin poder experimentar a primera vista de las formas y delineaciones de las obras creadas.
En el Ecuador la gran mayoría de personas con discapacidad visual, no han tenido, la oportunidad de poder tocar, explorar y experimentar con su tacto una obra de arte.
Por medio de esta propuesta, que denominó escultopintura con lectoescritura Braille, aspiro proporcionar a las personas con discapacidad visual, la enriquecedora experiencia de tocar el arte, con la yema de los dedos.
En diferentes partes del mundo, los museos y salas de exposiciones no están creados o diseñados para recibir a las personas con discapacidad visual.
Lalinchi Arreaga Burgos Arte y Braille
El Braille y El Arte en Quito
ARTE A TRAVÉS DE LA PERCEPCIÓN TÁCTIL
El Arte de Tocar Museo Nahin Isaias
(Estática)
A través de los receptores cutáneos sentimos las cualidades térmicas y la consistencia. Con la mano en reposo sólo podemos describir el aspecto aproximado y esquemático de los objetos. A través de la percepción táctil se adquieren conocimientos y se crean imágenes mentales (abstracción). En la percepción intervienen los sentidos y una serie de actividades cognoscitivas que nos ayudan a interpretar las sensaciones auditivas, táctiles, olfativas, gustativas o visuales que llegan al cerebro. Así se elaboran los conocimientos y se crean imágenes mentales. Pero estas imágenes son de distinta naturaleza a la de las personas con discapacidad visual, como por ejemplo; La manera de percibir el mundo de un niño invidente no es igual a la de un niño vidente con los ojos tapados.
ARTE A TRAVÉS DE LA PERCEPCIÓN HÁPTICA
El Arte de Tocar Museo Nahin Isaias
Cenestésica (Dinámica)
Se deriva a la información proporcionada por el movimiento voluntario de las manos. Este tipo de percepción dinámica nos permite percibir el objeto, su textura, aspereza, dureza y forma. La mano no dominante sujeta el objeto o se encarga de proporcionar los puntos de referencia mientras la mano dominante lo explora y realiza movimientos sobre el objeto e integra los datos que obtiene hasta configurar un concepto global del objeto explorado.
El resultado de la asociación de estos dos sistemas de percepción es la percepción háptica (tacto activo) Es un sistema de percepción, integración y asimilación de sensaciones, a través del tacto activo. En suma, la percepción háptica es la base del desarrollo y aprendizaje de las personas con discapacidad visual, especialmente de los que presentan ceguera total.